sábado, 1 de junio de 2013

BEBIDAS TÍPICAS COLOMBIANAS

BEBIDAS TÍPICAS DE COLOMBIA

LuladaLulada
La lulada es una bebida típica del departamento del Valle del Cauca. Se prepara con lulo, una fruta que se da mucho región y que se encuentra en casi toda Colombia, limón y azúcar. Lo que la diferencia del jugo es que durante la preparación, la fruta se amasa con la mano y se coloca entera, para luego incorporar los ingredientes con un molinillo.
Actualmente, puede encontrar variaciones de esta deliciosa bebida al estilo cóctel.
.........................................................................................................................................
Champús vallecaucanoChampús
Aunque se realiza en varios departamentos del país, es mayormente conocida en el Valle del Cauca que encontrará mucho en Cali.
Se prepara con maíz quebrado, melao de panela, lulo, piña, canela, clavos de olor y hojas de naranjo agrio. Se sirve fría acompañada de pan de bono o empanadas.
.........................................................................................................................................
Aguardiente colombianoAguardiente
El aguardiente es casi como la bebida nacional de Colombia. Se toma puro o mezclado en cócteles, y es el licor más común para las noches de fiesta, sea cuál sea el lugar o la ocasión.
El aguardiente colombiano se realiza con destilado de caña y anís, por lo que tiene un sabor muy fuerte y particular que, la primera vez que se prueba, es probable que no guste mucho, pero no se sorprenda si termina tomándolo con más frecuencia de lo que pensaba.
.......................................................................................................................................
Canelazo en ColombiaCanelazo
El canelazo es una bebida caliente, que contiene alcohol, y se encuentra en varios países de América del Sur. Cada uno tiene su manera tradicional de prepararla y en Colombia los ingredientes básicos son aguardiente, aguapanela y canela.
La manera más común de servirlo es en una taza o pequeño jarro, con los bordes humedecidos con limón y luego impregnados de azúcar blanca.
.........................................................................................................................................
Chirrinchi en la GuajiraChirrinchi
Aunque en algunos lugares de Colombia se encuentran diferentes bebidas alcohólicas con el nombre de chirrinchi, éste es tradicionalmente preparado por las comunidades Wayuu de La Guiajira.
La preparación consiste en destilar la panela en alambiques de cobre artesanal y se aromatiza con algunas especies. Según la tradición, solo lo realizan los hombres.
....................................................................

.....................................................................
Chicha colombianaChicha
Como en la mayoría de América Latina, Colombia también tiene su bebida tradicional de maíz: la chicha. Se prepara con maíz fermentado y miel o azúcar y se sirve fría.
Aunque hace algunos años esta bebida fue prohibida por el gobierno, en la actualidad está retomando fuerza su consumo y, si visita Bogotá, puede disfrutar de una deliciosa chicha en alguna de las acogedoras chicherías de La Candelaria.
........................................................................................................................................................

CHOCOLATE CON LECHE DE COCO


Receta :
Dificultad: *
Tiempo de Preparación: 20 Minutos
Región: Chocó.
Ingredientes:
· 8 pastillas de chocolate
· 2 tazas de zumo o primera leche de coco
· 1 litro de leche de vaca
· Azúcar al gusto.

Preparación:

Se ponen a cocinar la leche de coco con las pastillas de chocolate a fuego lento, batiendo fuertemente con un molinillo, hasta que las pastillas de chocolate estén disueltas completamente, una vez realizado esto se le agrega la leche de vaca, y el azúcar a su gusto. Se bate bien hasta que espese, y se sirve caliente.

..............................................................................................................................................................

COLADA DE PIÑA

Dificultad: *
Tiempo de Preparación: Una hora y media
Región: Chocó.


Ingredientes:
· 1 ½ litros de agua
· 1 piña rallada
· 1 libra (500 gr.) de maíz trillado
· ½ libra (250 gr.) de azúcar.
· 1 cucharadita de aliños de chocolate
· canela molida y clavos de olor
· ¼ de cucharadita de nuez moscada
· pizca de sal

Preparación:
Para esta receta se ponen a cocinar el maíz en agua (aproximadamente una hora), se saca y muele el maíz y se cuela con el agua (tuga) que quede bien diluido, se ponen a cocinar hasta que empiece a cuajar (15 minutos), se le agregan los aliños de chocolate y se revuelve constantemente, se le añade el azúcar y luego la piña rallada y su jugo, se revuelve con una cuchara de palo hasta que cuaje (aproximadamente 10 minutos) se le adiciona la pizca de sal y la nuez moscada. Se baja del fuego y se deja reposar, esta bebida se sirve fría o tibia y puedes disfrutar de una deliciosa colada de piña al estilo del choco.
......................................................................................................................................................

FRESCO DE AGUACATE


Dificultad: *
Tiempo de Preparación: 15 minutos
Región: Pacifico Colombiano.

Ingredientes:
· 1 aguacate
· 1 litro de leche
· ¼ libra (125 gr.) de azúcar.

Preparación:

Para esta receta se abre el aguacate y su extrae toda su pulpa con una cuchara, se bate o se licua con la leche y el azúcar y se sirve frió.


...................................................................................................................................................

FRESCO DE GUANABANA

Dificultad: *
Tiempo de Preparación: 30 minutos
Región: Pacifico Colombiano.
Ingredientes:
· ½ Guanábana
· 1 litro de leche
· ¼ libra (125 gr.) de azúcar.
· 1 cucharada de canela en polvo
· Hielo Picado.

Preparación:
Para esta receta se pela la guanábana, se corta en cascos y se sacan las pepas, se le añade un poco de agua y se bate con un molinillo, se le agrega la leche, el azúcar y el hielo picado, se bate bien y se sirve con canela espolvoreada.



____

COMIDAS TIPICAS

                     COMIDAS  TIPICAS COLOMBIANAS

                 Ajiaco - Bogotá 

Dificultad: baja | Tiempo de Cocción: 1 1/2 horas Porciones: 8-10 |

El ajiaco bogotano se prepara de diferentes maneras, generalmente con los  mismos ingredientes en distintas proporciones, aunque se puede cambiar el pollo por carne de res.

INGREDIENTES

  • 16 Tazas de agua (pueden sustituirse 4 tazas de agua por 4 de leche).
  • 1 Libra (500 gr.) de papas criollas, peladas y cortadas en rodajas.
  • 2 Libras (1 Kg.) de papas paramunas, peladas y cortadas en rodajas.
  • 1 1/2 Libras (750 gr.) de papas sabaneras, peladas y cortadas en rodajas.
  • 3 Libras (1 1/2 Kg.) de pechugas de pollo (o dos pollos despresados).
  • 4 Mazorcas tiernas, pertidas en trozos.
  • 3 Tallos de cebolla larga.
  • 4 Dientes de ajo triturados.
  • 1 Ramo de Guascas.
  • 1 Rama de cilantro.
  • 1 1/2 Tazas de crema de leche.
  • 1 Taza de alcaparras.
  • 4 Aguacates medianos, partidos.
  • Sal y pimienta al gusto.
PREPARACION


Se ponen las pechugas (o las presas de pollo), las papas, la cebolla larga, sal y pimienta a cocinar en el agua mezclados, durante unos 45 minutos o 1 hora (hasta que las carnes estén blandas y las papas criollas y paramunas, disueltas). Se sacan las pechugas (o las presas) y la cebolla. Al caldo se le agregan las mazorcas, que se han cocinado aparte, y se deja conservar a fuego lento hasta lograr la densidad deseada. Se le añaden las guascas 5 minutos antes de servirlo.




Si el pollo se va a servir deshuesado y deshilachado, se agrega al ajiaco en el momento de servirlo o también hay quien lo prefiere aparte. Si las presas van enteras, se sirve una porción en cada plato. También se pueden servir las carnes deshilachadas mezcladas con la crema, pues quedan con mejor apariencia.


Este apetitoso plato se acompaña con ají de aguacate, ají de hierbas o simplemente con tajadas de aguacate. Las alcaparras y la crema de leche se sirven aparte y cada comensal se sirve a su gusto.
Las mazorcas se sirven enteras o desgranadas con el ajiaco o si se prefiere, aparte.


_______________________



                 Lechona Tolima - Huila

Dificultad: media | Tiempo de Cocción: 10 horas Porciones: 50 |

INGREDIENTES:

Calculando las cantidades para servir 50 porciones, se debe conseguir una lechona virgen o lechón castrado que no pase de un año y que pese mínimo dos arrobas (25 Kg. vivos). Se desangra al matarlo, colgándolo, y se guarda la sangre para las morcilas. Después de removidas las vísceras se procede a sacar las carnes y los huesos dejando cuidadosamente una capa uniforme de 1 centímetro de grosor del tocino pegado al cuero. Se sala generosamente por dentro (esto es importante para que se tueste el cuero y coja un color dorado).

GUISO:
  • 4 Tazas de manteca de cerdo.
  • 1 Atado de cebolla larga (sin la pluma verde) picada fina.
  • 3 Libras (1 1/2 Kg.) de arveja seca, remojada y cocida, que quede blanda.
  • 3 Libras (1 1/2 Kg.) de papas de año, peladas y picadas crudas.
  • 2 Libras (1 Kg.) de arroz blanco cocinado (el uso de más o menos arroz es a gusto personal. Si no se usa se debe reemplazar por arveja).
ADOBO:

Sal, pimienta. y cominos a gusto (preferiblemente que quede fuerte). Se muele 1/2 libra (250 gr.) de ajo, 2 atados de cebolla larga y 1 taza de agua. Se revuelven los ingredientes y se mezclan con la carne. Se compran 10 libras (5 Kg.) de carne pulpa de cerdo adicional, se adelgaza y se aliña con el mismo adobo. Se dejan reposar las carnes para que absorban el sabor del adobo. Se fríe la cebolla en la manteca y se revuelve con el arroz, las arvejas y las papas.

PREPARACIÓN:


Se pone el cuero boca arriba y se comienza a rellenar con una capa gruesa de la carne y el hueso del propio lechón, otra capa de guiso, otra con la carne adicional y por último otra del guiso. Se cose con piola en punto de cruz, asegurándose que quede algo de guiso cerca de la costura. Se voltea y se pone en una vasija lo suficientemente grande con huecos para facilitar el escape de grasa que cae en otro recipiente situado abajo, que la recibe.  Es aconsejable usar horno de barro y ladrillo y mantenerlo 8 horas a calor máximo y luego 2 horas a calor mediano. Si se usa horno eléctrico o de gas se debe poner a 400° por 3 horas y a 200° por 2 horas.  Se baña el cuero con naranja agria antes de meterlo al horno y se repite durante la cocción, o se puede rociar con agua fría (florear) para que se tueste mejor.

______________________________________

               Pipitoria de chivo Santander 


| Dificultad: media | Tiempo de Cocción: 1 1/2 horas | Porciones: 8-10 |

Ingredientes:
  • 1 Cabeza de chivo.
  • 1 1/2 Libras (750 gr.) de asaduras de chivo (hígado, riñones, corazón, etc).
  • 1 Libra (500 gr.) de macarroncitos (forminantes).
  • 2 Tomates maduros pelados y picados.
  • 2 Dientes de ajo, picados.
  • 2 Cebollas cabezonas, peladas y picadas.
  • 2 Tallos de cebolla junca, picados.
  • 1/2 cucharada de mejorana.
  • 1/4 Cucharada de orégano.
  • Sal y pimienta al gusto.
.Preparación:
La cabeza del chivo y las asaduras se cocinan en agua durante 1 hora (deben quedar tiernas). Se sacan, se descarna la cabeza y se pica firmemente junto con las asaduras. Se bota el caldo. Se cocinan los macarroncitos por 12 minutos, se mezclan con la carne, las asaduras, los tomates, las cebollas, los ajos, las yerbas y aliños. Se revuelve bien. Se ponen a sudar por 20 minutos. Se sirve con arroz blanco y el chivo asado.


____________________________________



 Sancocho de gallina Cundinamarca


           | Porciones: 6 | Tiempo de Cocción: 1 hora | Dificultad: Baja |

IGREDIENTES:

1 gallina grande despresada
1 cebolla cabezona picada
1 taza de tomates maduros pelados y picados
2 cucharadas de mantequilla
3 dientes de ajo picado
10 tazas de caldo de pollo
2 mazorcas cortadas en trozos
2 plátanos hartones verdes cortados en trozos
2 plátanos hartones pintones cortados en trozos
2 yucas peladas y cortadas en trozos
8 papas sabaneras peladas
cilantro picado
color (opcional)
sal, pimienta y cominos, al gusto

PREPARACIÓN

Adobar la gallina 2 horas antes de comenzar la preparación con la mitad de la cebolla y del tomate. En una sartén a fuego medio, se derrite la mantequilla y se sofríe durante 5 minutos la cebolla y el tomate restante junto con el ajo. Se pone el caldo de pollo en una olla, se añade el hogao y se cocina. Se agrega la gallina, las mazorcas y los plátanos verdes. Se tapa y se cocina hasta que la carne de gallina comience a ablandar (1 hora aproximadamente). Se retiran las mazorcas. Se adicionan los plátanos pintones, las yucas, las papas y se condimenta al gusto. Se agrega más caldo si fuese necesario. Se tapa y se continua cociendo hasta que todo esté blando. Se devuelven las mazorcas a la olla, se verifica la sazón y se sirve bien caliente, espolvoreando con el cilantro. Se puede acompañar con ají. Da para 6 personas.

___________________________
CHAMPUS VALLUNO  - VALLE DEL CAUCA




| Dificultad: baja | Tiempo de Cocción: 1 hora| Porciones: 24 |



Ingredientes:
  • 3 litros de agua
  • 1 libra de maíz
  • 1 panela en melado
  •  pulpa de 10 lulos 
  • 1 piña, pelada y picada finamente
  • 6 hojas de naranjo agrio
  • 6 clavos de olor
  • 5 astillas de canela
Preparación:
Se cocina el maíz en agua (1 hora aproximadamente). Cuando esté tierno, se saca una taza de maíz y se muele; esta masa se regresa al agua y se disuelve con ella.  Se prepara un melado con la panela, las hojas de naranjo, los clavos y la canela. Este melado se disuelve en el agua-masa que ya habíamos preparado y se le agregan las pulpas de los lulos y la piña finamente picada.  Se revuelve todo y se le agrega un poco de hielo. Se sirve frío.
______________________________________________
Bandeja paisa Zona cafetera 


                                                                       | Raciones: | Dificultad: media |
Plato delcioso que se prepara  en todo el país. Generalmente consiste en una porción de frijoles (con una cuchara de hogao encima), arroz blanco seco, carne molida, chicharrón, chorizo, morcilla, patacones de plátano verde, tajadas de plátano maduro, un huevo frito, tajadas de aguacate y arepas, servido todo junto en una bandeja.
HOGAO:
  • 2 Cebollas cabezonas, peladas y picadas finas.
  • 4 tallos de cebolla larga, picados finos.
  • 2 Tomates maduros, pelados y picados.
  • 1/2 Cucharadita de tomillo.
  • 1/4 Cucharadita de orégano.
  • Pimienta y sal al gusto.
  • 2 Cucharadas de aceite.
  • ______________________________________________
                                                   Cazuela de mariscos Costa pacífica 
    | Porciones: 8-10 | Tiempo de cocción: 30 minutos | Dificultad: media | 
    Ingredientes:
    • 9 tazas de agua
    • 1 1/2 Libras (750 gr.) de langostinos.
    • 1 Libra (500 gr.) de camarones tigres, muy bien lavados.
    • 1 1/2 Libras (750 gr.) de filetes de corvina (o pargo rojo), picados en trozos.
    • 2 Libras (1 Kg.) de almejas en su concha.
    • 1 Libra (500 gr.) de calamares, cortados en tiritas con sus paticas.
    • 3 Tallos de apio, picados finos.
    • 1/2 Libra (250 gr.) de zanahorias rayadas.
    • 2 Pimientos, rojo y verde, picados finos.
    • 3/4 Taza de pasta de tomate.
    • 1 Taza de crema de leche (opcional).
    • 1 Taza de vino blanco (o vino de jerez seco). 
    • Preparación:
      Se ponen las almejas a cocinar al vapor con una taza de agua (por 5 minutos). Se revuelven bien para que todas se calienten por igual y se sacan. El agua se cuela con un lienzo fino para quitar la arena que puedan haber soltado y se guarda. A las almejas que se han abierto se les saca la carne. Los langostinos y los camarones se ehcan en el resto del agua bien caliente, se dejan cocinar por 4 minutos, se sacan y se pelan. Las cáscaras de los camarones se muelen muy finas (o se licúan) y se regresan al caldo. Se añaden la zanahoria, el apio, los pimentones y los calamares y se deja cocinar por 15 minutos a fuego medio. Los langostinos, los camarones, las almejas y el pescado, se sofríen por 5 minutos en el hogao y se ponen en el caldo con la pasta de tomate y el caldo de las almejas y se deja conservar a fuego lento por 10 minutos. Cuando tenga la consistencia deseada, se le agrega el vino, se deja en el fuego 1 minuto bien contado y se baja. Se sirven porciones en cazuelas de barro negro que se calientan al horno o al fuego. Se les añade la crema de leche, se revuelven, se dejan al calor, sin dejar hervir, por un minuto, y se llevan a la mesa.
                                                  _________________________________
                               Ternera a la llanera Llanos Orientales
| Porciones:30-40 | Tiempo de Cocción: 1 día | Dificultad: Muy alta |

La preparación de la Ternera a la llanera o "Mamona" es en sí misma una fiesta, para ello se mata una ternera de aproximadamente un año. Lo más importante de la preparación son los cortes. Hay cuatro clásicos que son: la osa, los tembladores, la raya y la garza.
La osa es la parte que comprende el cogote, la papada, la mandíbula y la lengua, cortado de arriba hacia abajo, de tal manera que se vaya descolgando la presa.
Los tembladores son las carnes del pecho, que se sacan en tiras largas.
La raya comprende los cuartos traseros, que , cortados desde la parte superior (ancas), incluyen la cola, y parte de los muslos. Se corta procurando darle una forma redonda que con la cola parece una raya.
La garza es sólamente la ubre.
Los cortes se hacen cortando la piel extra, para envolver con ella las carnes que quedan expuestas. Se cosen con tiras de la misma piel, de manera que la carne vaya al horno completamente cubierta. Una vez lsta y sólo adobada con sal (incluyendo la cabeza) se asa en horno de barro y ladrillo a temperatura media (250°C) de 8 a 12 horas.
Una de las maneras de conocer cuando la ternera está lista, es cuando los labios, en la cabeza, se encogen, dándole a ésta una expresión risueña.







GASTRONOMIA COLOMBIANA

Ajiaco.jpgEs el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y tradiciones culinarias de las culturas indo-americanas locales, europeas (principalmente española) y africana. Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilense y el mote de queso costeño, entre otros.
Bandeja paisa y tazon de frejoles del Chocolos 30062011.jpg

El ajiaco y la bandeja paisa (al lado), dos de los platos más populares de Colombia, varían dependiendo de cada región.
De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Algunos de los ingredientes más comunes en las preparaciones son cereales como el arroz y el maíz, tubérculos como la papa y la yuca, variedades de leguminosas (fríjoles), carnes como la vacuna, gallina, cerdo, cabra, cuy y otros animales silvestres, pescados y mariscos. Es importante también la variedad de frutas tropicales como el mango, el banano, la papaya, la guayaba, el lulo y la maracuyá.
La lulada es una bebida típica del Valle del Cauca, especialmente de Cali, capital del departamento.
Colombia no tiene un plato nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.2
En la Costa Caribe colombiana el platillo más popular es el sancocho, que varía en preparación e ingredientes: sancocho de mondongo, de costilla, de guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies.3 Otros platos son fritos como las arepas hechas a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la empanada, el patacón, las carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el suero atollabuey, que acompaña especialmente los bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el arroz con coco y el arroz de lisa; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la tortuga frita o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los queques o las cocadas; bebidas como el agua de panela, el raspao, los jugos de corozo ytamarindo y, entre las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la patilla, la guayaba, el zapote, el níspero, el anón, laguanábana, el tamarindo, el corozo, y el marañón; y múltiples preparaciones como el cayeye, las butifarras, la cabeza de gato, el pastel y la hayaca, entre otros.3
La arepa con chorizo
 es una comida rápida colombiana.
En la Región Andina se encuentran platos típicos de la región tolimense (departamentos de Tolima y Huila) como la lechona y el tamal, mezcla de arroz con carne, pollo, cerdo y granos suaves envueltos en hojas de plátano. La cocina cundiboyacense ofrece preparaciones como el masato, la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destacan la changua o caldo de papa, el puchero santafereño, el ajiaco4 y otras especialidades como el cuchuco de espinazo de cerdo, preparaciones a base de pescado de río como el viudo de pescado,5 el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas, dulces como el bocadillo veleño, el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.6 En la cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el cacao, la panela, el maíz, la trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol y el café. La bandeja paisa es el plato típico de esta región y en ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.7 Además figuran otros platos como los fríjoles antioqueños, el sancocho antioqueño, el mondongo antioqueño, el hogao, el calentao, el pegao y las variedades de arepa: la arepa paisa tradicional, la arepa de maíz pelao o santandereana para la cual se pela el maíz en agua con cenizas, y se asa en tejos de barro, y la arepa de chócolo con quesito antioqueño, entre otras; la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y Eje Cafetero), entre otros.7 Es típica de Santander la pepitoria, preparada con las vísceras del cabro y con arroz (arroz con pepitoria); el mute; la carne oreada; las hormigas culonas; y la morcilla, también conocida como rellena. En el departamento de Nariño, en el suroeste del país colindante con Ecuador, el plato más representativo es el cuy. Son representativos del Valle del Cauca el sancocho de gallina, el champús, el cholado, la lulada, el arroz atollao, el tamal valluno, las marranitas, los hojaldres, las chancacas de Buenaventura, las gelatinas, el manjar blanco, la sopa de tortillas, el bizcocho hateño o cuaresmero, el pandebono, el pan de yuca, la avena caleña, los aborrajados, las empanadas, el chontaduro, pescados y mariscos en distintas preparaciones en las costas del Pacífico.  En los Llanos Orientales, la mamona o ternera a la llanera es el plato típico.

==========================================================
                    Algunos de los platos típicos mas conocidos y que usted debe probar son:
Ajiaco: sopa hecha con pollo y papas, es la especialidad de la comida bogotana.
H
ormiga culona: hormigas fritas, típicas de los Santanderes.
Lechona: Cerdo relleno con arroz y carne típico del Tolima.
Bandeja Paisa: Es una mezcla de frijoles, huevo, carne, arroz, plátano, chorizo, chicharrón, papas y hogao típica de las regiones Paisas.
Sancochos: sopas de pollo, res o pescado.
Tamales: envueltos de arroz, pollo y verduras.
Patacón con todo: Plátano verde frito con mezclado con diferentes opciones de carnes y quesos.
Arepa con todo: el mismo principio del anterior pero la base es la arepa, una masa hecha de maíz.

Empanadas: pequeños envueltos de arroz, carne y verduras, normalmente se comen con un poco de pique.
  
gastronomia comida en Colombiagastronomia gastronomia comida en Colombiagastronomia comida en Colombiacomidas Colombianas